Paciente riesgo extremo
La enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) representa una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular en España, siendo responsable de aproximadamente 124.000 muertes anuales. A pesar de los avances terapéuticos y la mejora en la prevención primaria, los pacientes que ya han sufrido eventos cardiovasculares continúan presentando un riesgo elevado, especialmente aquellos con afectación multiterritorial, hipercolesterolemia persistente o comorbilidades asociadas.
En este contexto, la Sociedad Valenciana de Cardiología impulsa este proyecto OBJETIVO 40 con el prpósito de identificar y tratar de forma intensiva al paciente con EVA de riesgo extremo, una población que requiere un abordaje clínico diferenciado y altamente personalizado.
El proyecto se estructura en tres pilares fundamentales:
Un decálogo con diez puntos clave, que resumen los principios clínicos y terapéuticos esenciales.
Una serie de criterios clínicos y analíticos para facilitar la identificación precoz de estos pacientes.
Una propuesta de tratamiento intensivo orientado a controlar el cLDL de estos pacientes, que tienen un objetivo < 40 mg/dl
Este enfoque busca fortalecer a los profesionales sanitarios con herramientas prácticas y basadas en la evidencia, promoviendo una actitud proactiva y multidisciplinar que permita mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con EVA de riesgo extremo.
Objetivo 40: Paciente EVA de riesgo extremo
Decálogo paciente EVA riesgo extremo Objetivo40_Dr.Lorenzo Fácila 1
Protocolo paciente EVA Extremo Objetivo 40_Dr Alfonso Valle 2
Experiencia en Vida Real y Proceso Asistencial con Inclisirán
Ruta de prescripción de Inclisirán en el Servicio de Cardiología en el H. Universitario y Politécnico de La Fe. Dra. Alicia Serrano.
Experiencia inicial en vida real con Inclisirán en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca en el H. Universitario y Polit.de La Fe. Dra. Alicia Serrano.
Experiencia en la vida real con el uso de Inclisirán en Departamento de Salud de Denia Dr. Alfonso Valle.
Ruta asistencial en el manejo de la Dislipemia en Depart. de salud de Denia. Dr. Alfonso Valle
Proceso asistencial de Inclisirán Hospital General Universitario de Castellón. Dr. Pablo Abellán
Experiencia real con Inclisirán Hospital General Universitario de Castellón. Dr. Pablo Abellán
Circuito de prescripción de Fármacos PCSK9 Hosp. Gen.U. Dr. Balmis y Dra. Miriam Sandin
Experiencia real con Inclisirán en Hospital Gen. U. Dr. Balmis de Alicante. Dra. Miriam Sandin
Circuito y acceso de Inclisirán en Hospital Clínico U. de Valencia
.
Experiencia con Inclisirán en la vida real. Dr. Victor Marcos
.
Protocolo de actuación en enfermedad vascular aterosclerótica (EVA)
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte y hospitalización en España y en el mundo, de las cuales el 85% son atribuibles a la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA).
La EVA tiene una enorme relevancia y constituye una prioridad sanitaria debido a su elevada morbimortalidad, al grado de discapacidad que origina y a los altos costes socioeconómicos que conlleva.
Aunque en los últimos años se han producido grandes avances en el diagnóstico y el tratamiento de la EVA, los pacientes que la padecen siguen presentando una alta incidencia de recurrencias isquémicas3. Ello se debe, entre otros motivos, a la actual situación de falta de control de los factores de riesgo vascular, entre los cuales la hipercolesterolemia tiene una gran relevancia.
A pesar del gran desarrollo clínico de las terapias hipolipemiantes en los últimos años existe una brecha importante entre las recomendaciones de las guías de práctica clínica y la incorporación de las nuevas terapias a la práctica real. Esta brecha contribuye a que una proporción importante de pacientes con enfermedad vascular establecida no alcancen los objetivos de control lipídico y por ello, estén expuestos a un riesgo aumentado de eventos recurrentes.
La incorporación de las nuevas terapias hipolipemiantes al arsenal terapéutico y la búsqueda de una sinergia entre atención primaria y hospitalaria son claves para mejorar os objetivos de control. Consciente de este escenario, la Sociedad Valenciana de Cardiología constituyó un comité científico multidisciplinar, junto a SEMERGEN, SVEDyN, Sociedad Valenciana de Medicina Interna, y la Asociación de Enfermería Comunitaria, con el objetivo de desarrollar un protocolo de actuación adaptado al ámbito territorial de la Comunidad Valenciana y que pueda ser utilizado como herramienta práctica para facilitar el manejo coordinado y multidisciplinar de la EVA, desde la identificación, el tratamiento recomendado y el seguimiento de los pacientes
VIDEOS
Identificación del paciente con EVA 3
Manejo del paciente con EVA 1
Seguimiento del paciente con EVA 1
IDENTIFICACION
TRATAMIENTO EVA
SEGUIMIENTO
Con la colaboración de
